Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2014

Reseña: La voz del viento/ Shannon Messenger

Sinopsis: Vane Weston debería haber muerto en el terrible tornado que mató a sus padres. Sin embargo, él despertó sin recuerdos del pasado y con una imagen que ha formado parte de sus sueños desde entonces: una hermosa niña de pelo oscuro en medio de la tormenta. Audra es real, pero no es humana. Ella es una sílfide, un elemento de aire
que puede caminar en el viento, traducir su voz y hasta dominar sus fuerzas para convertirlo en un arma. Pero también es una guardiana y ha hecho el juramento de proteger a Vane a toda costa. Cuando quienes provocaron el tornado vuelven a por Vane, Audra deberá revelarse para enseñarle a controlar sus habilidades.
Opinión personal: Este es un libro muy... Ventoso. Es divertido y ágil, con un ritmo veloz y con unos personajes y historia que no hacen más que parecerse a éso mismo: al viento. La historia se narra alternadamente entre Vane y Audra. Vane, con su sentido del humor, ligero cinismo y personalidad sencilla me ha parecido un personaje genial. La manera que tiene de explicar las cosas a través de un gracioso desconcierto lo hacen agradable. No tiene un ego gigante por ser "el elegido"- música épica de fondo- ni tampoco es el típico personaje metido en una espiral de terror y fatalidad por su pasado. Normal, original y que llega a caer muy bien. En cuanto a Audra, no opino lo mismo, pero en la misma diferencia y contraste de personalidades está la gracia. Es, por decirlo de alguna manera, bastante estoica. Tanto que es capaz de vivir en una caseta abandonada con plantas trepando por las paredes en medio del desierto durante diez años simplemente para "poder vencer a los Tormentos -de los cuales hablaré más adelante-. Puede parecer un personaje batante frío durante gran parte del libro, pero a veces deja vislumbrar detalles que indican que no es así realmente. La relación entre ella y Vane me ha parecido tierna, pero es bastante predecible y no tiene mucho trasfondo. Pero los entrenamientos, la oposición de sus distintas realidades y personalidades ayudan a que no parezca simplemente un detalle metido con calzador ideado para que dejemos escapar suspiros, sonrisas tontas y ideemos un romance entre nubes -nunca mejor dicho- rosa.
Los Tormentos, que son los malos, aparecen muy poco, pero su presencia siempre está presente. En los flashbacks, la carrera contrarreloj que el libro es de por sí y en la mente de los personajes. Me hubiese gustado que hubiesen tenido una historia más compleja, más sorprendente, que no solo "conquistar los vientos". Es uno de los puntos en los que flojea la historia, y puede que ésa dimensión más profunda se vea en libros posteriores. Ojalá.
Un aspecto que me ha gustado mucho han sido las sílfides. Es un ser mitológico del cual no se ha escrito mucho (al menos en literatura juvenil) y el cual le da un toque de fantasía original perfecto a la historia. 
En resumen, La Voz Del Viento es un libro juvenil agradable, con unos personajes agradables también, con ligeras brisas de humor y que se lee más rápido de lo que pasa un ciclón a pesar de las nubes de tormenta que pocas gotas han dejado caer. Viva las metáforas meteorológicas.
Calificación: 8/ 10
Lo mejor: la fantasía, Vane, las sílfides, la originalidad
Lo peor: los malos poco logrados, a veces se hace algo pesado, Audra

domingo, 22 de septiembre de 2013

Corazón de fuego/ Moira Young

Sinopsis: Todo empieza con una tormenta de arena, la más devastadora que se recuerda en Silverlake. De pronto, cinco jinetes, ataviados con largas túnicas negras y turbantes, emergen de la gran cortina de polvo rojizo y cabalgan en dirección a la pequeña cabaña de la familia de Saba. Allí, con la furia de un trueno, acaban con la vida de su padre y se llevan prisionero a Lugh, su hermano mellizo.
Saba está paralizada, rota de dolor. Pero no vencida: piensa encontrar a su hermano cueste lo que cueste. Y, sin perder un minuto, decide emprender un viaje que le llevará a territorios hostiles y lejanos, donde deberá luchar con uñas y dientes para cumplir la única promesa por la que estaría dispuesta a dejarse la vida...
Opinión: El viaje de Saba es uno de los más curiosos que he visto en libros juveniles. Con una determinación sobrehumana, travesará mil lugares pasando por situaciones que le marcarán la vida, en busca de su hermano mellizo, su "luz". Todo eso en un mundo post-apocalíptico con un aroma a western del bueno con épicas cabalgadas por carreteras abandonadas al atardecer.
También nos encontramos con personajes de lo más excéntricos. La propia Saba, su hermana Emmi, tierna, un grupo de ladronas de carretera, un rey loco, una pareja de secuestradores que vive en un barco con ruedas... Hay escenas llenas de rudeza, como una especie de combate en una ciudad corrupta donde jóvenes se atacan en una jaula, bajo la turbia mirada del público. O la indiferencia de los personajes ante los restos de nuestro mundo, un cementerio de aviones perdido entre la arena. Un aspecto original del libro son las palabras. Faltan letras, están mal construidas. ¿Pero cómo se va hablar sino en un mundo sin libros, en el que las personas viven a kilómetros de otras y se crean su propio lenguaje? Aunque, sinceramente, se hace raro al principio, al final resulta un rasgo distintivo del libro, que lo hace algo más creíble.
Siendo una curiosa mezcla entre distopía, western road-movie, el libro cautiva con su dinámica esencia. Engancha, fascina con su extraño ambiente, la fatalidad que aguarda el futuro y unos personajes para nada planos. Una historia de aventuras cómo las que hacen falta. Una carrera más allá del fin del mundo. Recomendable.
Nota final: 9/ 10
Lo mejor: el largo viaje que emprende Saba, el ritmo, el ambiente a medio camino entre el oeste y los viajes de carretera, la trama, la originalidad...
Lo peor: en ocasiones Saba, el lenguaje que se hace raro al principio.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Born To Die/ Lana Del Rey



  Mucho se ha dicho ya a estás alturas sobre Lana y su disco. Ha pasado más de un año desde su lanzamiento. Se le ha tachado de falso, artificial, producto de marquéting. Desde su imagen, hasta su aparición en internet. Además cuenta con una portada que da más miedo que otra cosa... Y puede que así sea. Pero musicalmente hablando, estamos ante un disco con unas cuantas buenas canciones. La canción que da nombre al disco, Born To Die, con ese aire entre clásico y apocalíptico, supone un buen inicio al disco. Off To The Races le sigue, con su base hip-hop, voz en falsete y final instrumental clásico. Video Games, la canción que la lanzó al gran público, con ese sonido de arpas y violines, y ése título, podría bien tratar sobre éso, un videojuego de fantasía épica, pero no es así. Se trata de una balada, lenta, suave, que poco a poco se va engrandeciendo, que habla sobre cómo su novio la ignora mientras ella piensa que "el cielo es un lugar en la Tierra con él". Sentimientos contados en un susurro que alcanzan genialidad. Después llega Blue Jeans. Un abandono sentimiental- la temática de las letras es demasiado parecida en la mayoría de canciones- el cual parece prácticamente místico en el sonido, con referencias a gángsters  y al hip-hop, que va convirtiéndose en una desesperación contenida y con un sonido muy especial. Misticismo de nuevo, esa es la palabra. Después de una sesión de misticismo oscuro y terrenal, llega la pop y adolescente Diet Mountain Dew. Casi se puede bailar, con un ritmo alegre que parece teñido de rosa, teniendo una potente base marcando el ritmo. En Dark Paradise la cosa se pone tétrica. Ve a su amor (¿fantasma?) cuándo cierra los ojos, y quiere ir con él, al paraíso oscuro...Radio es muy pop y resulta empalagosa. En National Anthem, la cual se supone que es una crítica a la costumbre de asociar dinero con éxito, medio rapea las estrofas. Carmen, una historia sobre una adolescente a la cual todo el mundo idolatra, pero la cual está vacía, gastada y explotada en su interior, resulta muy insulsa y sosa. Summertime Sadness, a pesar de tener un aire bastante triste, resulta un gran acierto, emociona. Million Dollar Man es relleno, y This Is What Makes Us Girls es la conclusión más o menos autobiográfica a un disco más o menos autobiográfico, dónde nos relata su extraña adolescencia.
Está bastante bien, hay que decirlo, pero muchas veces resulta monótono en su temática y su actitud pesimista. Alcanza puntos místicos, clásicos, muy buenos. Otras veces todo es cómo demasiado rosa y flores y anuncios de colonia. Otras veces parece que necesite echarse una siestecita, o un vaso de café para poder seguir cantando. De su re-edición destacaría Ride, que parece blues y suena más animada, cómo cantando a la libertad y las carreteras, Cola, de la cual se tiene que ignorar la famosa frase que aquí no voy a repoducir, Gods And Monsters (con ése título, ¿qué era de esperar?...), y Bel Air, la cual me recuerda a Enya, sin parecerse.
Born To Die es cómo una despedida, un punto final a un amor destinado al fracaso en una huida a través de viejos mitos, Nueva York, carreteras y los años cincuenta.
Valoración final: 9/ 10
Lo mejor: Born To Die, Blue Jeans, Video Games, Summertime Sadness, Off To The Races, las destacadas de la re-edición.
Lo peor: Puede llegar a resultar muy monótono y aburrido. Hay veces en las que canta tan lánguidamente que parece que esté dormida o que tenga mucho sueño y ésa sensación la transmite...

martes, 27 de agosto de 2013

Forgotten/ Cat Patrick


Autora: Cat Parick
Título: Forgotten
Editorial: La Galera
Sinopsis: Mis recuerdos- los buenos, los tristes, los malos- todavía no han sucedido. Recordaré que estoy sobre el césped acabado de cortar, rodeada de figuras vestidas de negro y quietas como estatuas, hasta que esta imagen sea real. Recordaré el funeral hasta que alguien muera y sea verdad.
Y entonces lo olvidaré.
Ahora os hablo de mí: Puedo ver el futuro, pero mi pasado está en blanco. Veo el futuro en imágenes fugaces, recuerdo la ropa que llevaré mañana y también un accidente de coche que pasará esta tarde. Pero el ayer se ha borrado de mi cabeza, junto el chico que amo. Le veo en mi futuro, pero no en mi pasado. Y ahora le amo. Y deseo con todas mis fuerzas no olvidar cuánto le amo.
Opinión personal: Partiendo de su premisa bastante original, decidí leerme éste libro. Olvidar el pasado y recordar el futuro... No se veía muy tópico. Y si encima se le añade lo de las visiones inquietantes... Tentada, lo empecé. Las primeras páginas son una gran decepción. Un desfile de tópicos desgastados y reutilizados hasta la saciedad. Típico instituto con típicas animadoras populares y con mala baba, chica rara y apartada... Y el típico enamoramiento fugaz de turno. Qué desesperante. Después llega la amiga del alma, Jamie, que es bastante promiscua, en contraste con la sencilla y tímida protagonista. Casi me dan ganas de  no continuar leyendo. Pero pienso "Lo bueno empezará tarde o temprano, pero llegará" con esperanza. Continuo. El secreto de la protagonista, London Lane, condiciona bastante su vida, pero intenta hacer todo lo posible para que ésta sea normal. Sólo su madre conoce su secreto, y se ayuda de notas escritas para orientarse. 
El "enamoramiento fugaz de turno", llamado Luke, a medida que avanza, a pesar de ser tópico, resulta bastante agradable, y intenta ayudar a London en todo lo que puede. Es sencillo, a diferencia de otros "enamoramientos fugaces de turno" de otros libros, y su relación con London va haciéndose cada vez más verosímil (dentro de lo que cabe) y tierna a medida que el libro avanza. Cuando llega "la visión inquietante", el ritmo y la trama mejoran notablemente, hasta llegar a la cima en el final, dónde todo encaja, dejando una buena sensación. "Ha valido la pena continuar", pienso. Y para acabar de aderezar la tensión y incertidumbre de la situación, se añaden sub-tramas, cómo la discusión de Jamie con London, casos familiares, personajes chirriantes, amor, escenas de instituto...
Un inicio mediocre, asciende, y se desenvuelve con calma y gracia. No resulta perfecto, ni tampoco malo. Forgotten es un entretenido libro juvenil con aspectos bastante originales, que son sus grandes aciertos, y aspectos bastante típicos y vistos, que suponen sus grandes fallos. Es ideal para pasar el rato, porque la intriga está bien lograda, y tiene un ritmo veloz.
Valoración final: 7/ 10  5/10
Lo mejor: El curioso "don" de London, Luke, la manera en que todo encaja, la intriga.
Lo peor: Los tópicos, las primeras páginas, algunos personajes, el aire de instituto de serie de televisión.